Nutrición deportiva: Energia y Sistemas Energeticos -1ra Parte

Presentación:

Mi nombre es Sebastian Neyra, actualmente curso el último ciclo de Nutrición y dietética, en la Universidad Científica del Sur. Vengo con un proyecto que tenía en la cabeza hace un tiempo y ahora se dieron las condiciones para materializarlo. Bajo la supervisión del profesor Jamee Guerra, Msc en Fisiología, asesor de mi tesis, les traemos una serie de artículos sobre Nutrición deportiva, Fisiología del deporte y temas relacionados, de fácil lectura.

Probablemente te informas, abres un foro de ciclismo español por ejemplo y de inmediato comienzan a hablar de glucógeno, ATP, lactato, entre otros conceptos que tanto el deportista de elite como el recreacional, deben manejar. Es por ello que cada post que se publica, tiene como objetivo que aprendas un poco sobre nutrición, en tiempos donde la información es muy variada y confusa. Vamos a ir a los conceptos esenciales que parten de la revisión de libros clásicos de nutrición, fisiología del ejercicio y algunas revisiones de artículos científicos, a veces con algunas anécdotas o hechos históricos del deporte, incluso un poco de humor, pero siempre tratando de explicar la utilidad de ese conocimiento en las distintas situaciones que se presentan en el deporte para llevarlos a una aplicación práctica. La idea es que se amplíe la perspectiva resolviendo preguntas y se planteen otras, las que en la medida de lo posible serán respondidas en la sección de comentarios.

Hay mucho que hacer por el deporte en nuestro país y espero les resulte interesante este aporte.

 

Deslinde:

No pretendemos ser el reemplazo de los profesionales relacionados al tema. Aquí solo queremos compartir información de calidad y fácil comprensión.

El contenido vertido no pretende ser una guía, es netamente informativo.

El contenido vertido describe el funcionamiento fisiológico de una persona sin condiciones previas, es decir, sin una patología.

Nos ponemos analíticos, mi visión del panorama actual 

Estaba con unas ganas de irme a pedalear cuando me puse a ver como Nino Shurter le ganó a Absalon en el sprint final en Camberra 2009. Ese sprint fue el inicio de una hermosa rivalidad deportiva que nos daba carreras épicas donde casi el 90% de los campeonatos del mundo se los repartían entre ambos.

Y durante la ruta me hice algunas preguntas. ¿Por qué Florian Volgel no pudo seguir el paso de Nino, si también es suizo y corren para el mismo equipo? Es más, ¿por qué en un deporte hay tanta diferencia con respecto a los demás? En ese momento solo supe que la respuesta era muy compleja y directamente relacionada a un duro entrenamiento.

Bueno, años más tarde creo que tengo una respuesta mucho más concreta, que según mi juicio y por lo poco que sé, (¡no la respuesta completa, eso es seguro!) tiene dos componentes: uno estructural y otro relacionado a las ciencias aplicadas al ejercicio, pero ambos muy relacionados.

El estructural va por la cultura de respeto al ciclista, la estructura de la ciudad con ciclovias, la geografía para entrenar, la formación física de los atletas desde el colegio, independientemente del deporte, es decir los modelos de desarrollo atlético, como por ejemplo el Long Term Athletic Development o el Youth Physical Development, las facilidades para seguir estudios superiores, la inversión económica del país, y un sinfín de aspectos relacionados a la realidad del país.

El aspecto relacionado a las ciencias aplicadas al ejercicio, hace una sinergia con lo mencionado anteriormente pues toda estructura requiere de recurso humano, para que esta evolucione. Las ciencias relacionadas son las biomecánicas, la antropometría, la ergonomía, la psicología, la fisiología, la medicina, la nutrición, la fisioterapia, la ingeniera, y muchas otras.

Pero bien reza el dicho, el que mucho abarca poco aprieta. Lo anterior es muy general, quizá muchos ya sabemos que la estructura deportiva de nuestro país no es la mejor, pero qué hacer nosotros como ciclistas para, aún después de todo, disfrutar del deporte y tener mejores resultados. Pues bueno, haciendo un parangón con lo mencionado podríamos administrar y gestionar mejor nuestro combustible para hacer funcionar más eficientemente nuestro cuerpo, pero para esto hay que conocer un poco más a fondo el funcionamiento del cuerpo, en términos de consumo energético. Por ello te invito a leer el siguiente post sobre “La energía”.

Recuerda la carrera en el siguiente enlace:  

Continua: Parte 2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *